.jpg)
Psicotraumatologia
Se basa en la Intervención clínica de los sucesos traumáticos en personas que han vivenciado situaciones adversas en el presente o en su historia de vida.
Atiende los factores causales y contextuales de los sucesos traumáticos, así como las reacciones de crisis y el impacto que tiene sobre las víctimas y sobrevivientes tanto a nivel subjetivo, biológico, familiar y social.
Se especializa en el tratamiento clínico de las repercusiones inmediatas, agudas y crónicas que afectan a la persona y su sistema, aplicando técnicas y metodologías para paliar, resolver, procesar y transformar la memoria traumática, el núcleo somático del trauma y los síntomas asociados.
La Psicotraumatología se aborda desde los procesos Neurobiológicos que afectan la calidad de vida de las personas.
Se apoya en la terapia EMDR, Mindfullness, Técnicas de regulación de las conductas de autocuidado


¿Qué es EMDR?
EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) es una Método psicoterapéutico integrativo que utiliza
estimulación bilateral (como movimientos oculares, sonidos o toques) para ayudar a las personas a procesar y superar recuerdos traumáticos o perturbadores, permitiendo al cerebro integrar la información de forma saludable y reducir los síntomas asociados a eventos estresantes.
¿Cómo funciona?
1.1. Identificación del recuerdo:
El terapeuta guía al paciente para enfocarse en el recuerdo o evento traumático que le causa malestar.
2.2. Estimulación bilateral:
Se aplica un estímulo bilateral (visual, auditivo o táctil), como seguir los dedos del terapeuta con la mirada.
3.3. Procesamiento:
Mientras se realiza el estímulo, el paciente toma conciencia de las imágenes, pensamientos, sensaciones o emociones que surgen.
4.4. Integración:
Se repite el proceso hasta que la perturbación asociada al recuerdo disminuye, permitiendo que el cerebro integre la experiencia traumática de una manera más saludable y adaptativa.
¿Para qué se utiliza?
La terapia EMDR es eficaz para tratar diversos trastornos y problemas, como:
•Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
•Fobias y miedos
•Abusos psicológicos y emocionales
•Adicciones
•Ataques de pánico
•Dificultades en la autoestima
