Triage
Lic. Verónica Salaberry, Ana Choviatt y Fernanda Dos Santos.

El triage es un proceso de evaluación inicial y rápida que se utiliza para determinar la urgencia, prioridad y tipo de atención que necesita una persona que solicita atención psicológica.
​​
​
Objetivo principal del triage psicológico:
Garantizar que cada persona reciba la atención adecuada, en el tiempo oportuno y con el profesional correcto.
Es una puerta de entrada al sistema de salud mental: prioriza casos, orienta y previene complicaciones.
¿A qué se dedica el triage en psicología?
1.
Evaluar la situación actual
Escucha la demanda principal del paciente o usuario.
Identifica si hay riesgo inmediato (autolesiones, violencia, crisis emocional grave, entre otros.
Determina el nivel de urgencia y si se requiere derivación inmediata o se puede agendar una cita posterior.
2.
Clasificar la prioridad de atención
Se establece una prioridad clínica:
Alta prioridad: riesgo vital o emocional agudo (por ejemplo, ideación suicida, violencia, crisis psicótica).
Media prioridad: malestar significativo, pero sin riesgo inmediato (ansiedad intensa, duelo reciente, crisis familiar).
Baja prioridad: situaciones que pueden esperar algunos días o semanas (consulta preventiva, orientación, derivación a terapia).
3.
Brindar contención y orientación inicial.
Durante el triage, el psicólogo:
Ofrece contención emocional inmediata, escucha activa y validación.
Informa sobre recursos disponibles (psicoterapia, psiquiatría, grupos de apoyo, líneas de ayuda).
Deriva según necesidad: a terapia individual, intervención en crisis, o servicios sociales.
4.
Registra información importante
Se toman datos básicos, motivo de consulta, evaluación del riesgo y plan de acción inicial.
El registro sirve como base para derivar al profesional o servicio adecuado.
